domingo, 27 de junio de 2010

Semana 13 TODAS LAS SECCIONES



Realizar una análisis crítico referente al video perteneciente a la película "El Gran Dictador", recuerden argumentar sus opiniones y puntos de vistas; además de cuidar la redacción y la coherencia de las ideas. La actividad se recibirá hasta el día 09 de julio (enviar por correo a melibeaumont@gmail.com), máximo 4 personas por grupo.

Les Recuerdo que esta actividad corresponde a las horas asistidas y por lo tanto tiene una ponderación de 10% además de tomarse su asistencia. Asi mismo les recuerdo enviar la actividad de las diapositivas para la fecha indicada.

jueves, 24 de junio de 2010

SEMANA 12

Por favor, dejen su asistencia en la parte de comentarios. Gracias!

martes, 15 de junio de 2010

SEMANA 11 (Todas las secciones)

En el siguiente enlace, en la parte de ARCHIVOS, encontrarán el material de análisis del discurso de acuerdo a Teun Van Dijk, deben leerlo para trabajarlo en clases, de igual forma les recuerdo que habrá evaluación (10%) .

http://groups.google.co.ve/group/litterae?pli=1
(una vez que entren en el grupo, bajen hasta el final de la página y allí está la sección de Archivos donde se encuentra el material)
Recuerden dejar sus datos para tomar la asistencia.
Feliz Semana!

martes, 8 de junio de 2010

Actividad Semana 10

Nos paseamos por los distintos movimientos literarios existentes, desde el inicio de la civilización occidental hasta las tendencias del siglo XX en Venezuela, cada una de ellas aportó ideas, novedades, temáticas y estilos diferentes para el enriquecimiento de la literatura. Con cuál movimiento literarios te sientes identificado y por qué?
Investigar para la próxima clase los siguientes términos relacionados con análisis del discurso:
Polifonia
Dialogismo
Discursividad
Recuerden leer los cuentos sugeridos en clases. La próxima clases trabajaremos con ellos.

Reprogramación sección G009

Reprogramación del 3er corte:
semana 11: 15 de junio: Análisis del discurso, dialogismos, polifonía y discursividad.
semana 12: 22 de junio: Análisis del discurso, dialogismos, polifonía y discursividad. (taller 10%)
semana 13: 29 de junio:Análisis del discurso, dialogismos, polifonía y discursividad.(Análisis 10%)
semana: 14: 06 de julio: Entrega y defensa de trabajo de investigación (15%)
semana:15: 13 de julio: Firma de notas
Todas las dudas serán aclaradas la próxima clase

Reprogramación del Semestre secciones G006 y G008

Reprogramación del 3er corte:
semana 11: 14 y 15 de junio: Análisis del discurso, dialogismos, polifonía y discursividad.
semana 12: 21 y 22 de junio: Análisis del discurso, dialogismos, polifonía y discursividad. (taller 10%)
semana 13: 28 y 29 de junio:Análisis del discurso, dialogismos, polifonía y discursividad.(Análisis 10%)
semana: 14: 05 y 06 de julio: Entrega y defensa de actividad de vinculación (15%)
semana:15: 12 y 13 de julio: Firma de notas
Todas las dudas serán aclaradas la próxima clase

domingo, 6 de junio de 2010

Lagrimas de cocodrilo

El siguiente enlace los conducirá a la web del grupo, ubiquen la parte de dice "archivos" y allí está el link donde se encuentra el cuento "lágrimas de cocodrilo"

http://groups.google.com/group/litterae

martes, 25 de mayo de 2010

Actividad Semana 8

Una vez leída la información del blog y de haber presenciado las exposiciones de sus compañeros, comente: ¿Cuál considera ud. que es el aporte mas relevante que ha dejado la vanguardia a la literatura?. Argumente su respuesta.

Les recuerdo que la próxima semana tendremos clases normalmente , además de la charla que recibiremos en la casa de la cultura de Naguanagua, hora: 1:30pm (miércoles o jueves dependiendo de la sección)
Para la próxima clase, además de investigar acerca de los movimientos literarios del siglo XX en Venezuela, deben llevar papel bond y diversos materiales para realizar un mapa mental.

Posmodernismo


El posmodernismo surge en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial(después de 1945). En el Posmodernismo Literario se refuerza la credibilidad, la verosimilitud de la ficción, es decir, la ficción se hace más creíble. El movimiento se acercó a las formas populares como la novela policíaca, la ciencia ficción y los cuentos de hadas.
La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto. Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud despreocupada.
La posmodernidad es el tiempo del yo ("de él yo antes que el todos") y del intimismo. Tras la perdida de confianza de los proyectos de transformación de la sociedad, solo cabe concentrar todas las fuerzas en la realización personal. Hoy es posible vivir sin ideales lo importante es conseguir un trabajo adecuado conservarse joven, conservar la salud, etc. El símbolo de esta época ya no es Prometeo ni Sísifo, sino Narciso. Los grandes principios éticos y morales de la modernidad no se mantienen con carácter Universal, se entra en un ética de la situación, "todo depende". El hombre en la posmodernidad empezó a valorar más el sentimiento por encima de la razón. Los posmodernos niegan las ideas de la modernidad sin analizarlas, ya que esto supondría tomar en serio la razón, rechazan con jovial osadía los ideales propuestos por los modernistas.
El individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples y contradictorias entre sí. En lugar de un yo común lo que aparece es una pluralidad de personajes. Todo lo que en la modernidad se hallaba en tensión y conflicto convive ahora sin drama, pasión ni furor. El individuo posmoderno, sometido a una avalancha de informaciones y estímulos difíciles de organizar y estructurar, esta en un incierto vaivén de ideas. El posmoderno no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas, nada le sorprende, y sus opiniones pueden modificare de un instante a otro.
Debido a la falta de confianza en la razón hay una pérdida de preocupación por la realización colectiva, y resalta un interés por la realización de uno mismo. Esto se observa en el retorno a lo religioso: hay un "boom" de lo sobrenatural y de las ciencias ocultas (quiromancia, astrología, videncia, cartas astrales, cábalas, etc.). En la posmodernidad, a diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar explicaciones por más irracionales que sean. Además de un retorno de lo irracional; también retorna Dios. El Dios del individuo posmoderno no pude ser demasiado exigente. Puesto que el individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples, su postura religiosa también las tiene; estructura su mundo metafísico tomando ideas judaístas, cristianas, hindúes y añadiendo, quizás, una pizca de marxismo y/o paganismo. Un modelo de sociedad postmodernista sería una conformada por infinidad de microcolectividades heterogéneas entre sí. Los posmodernos renuncian a discutir sus opiniones; "vive y deja vivir".
El individuo posmoderno renuncia a buscar un sentido único y totalizante para la vida. La suya es una postura confortable, alérgica a las exigencias radicales.
La posmodernidad, se caracteriza por:
1. EL hombre es
producto de un proceso natural de evolución , que puede explicarse mediante la razón científica sin recurrir a fuerzas ajenas a ese proceso.
2. El proceso de desarrollo evolutivo se desencadena por el mecanismo de la
competencia. La competencia genera el progreso no solo de la especie humana en un entorno hostil, en l que se sobrevivirá el más fuerte, sino del individuo humano, ya constituido de ese ámbito hostil de la especie de la que forma parte.
El Posmodernismo, como movimiento internacional extensible a todas las artes; históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual. El posmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y la intuición de verdad absoluta y reforzando al mismo tiempo la ‘ficcionalidad’ de la ficción, un ejemplo español puede ser Mariano Antolín Rato y sus novelas Cuando 900 mil Mach aprox (1973) o Mundo araña (1981). En la literatura en lengua inglesa las teorías posmodernistas han sido empleadas a menudo por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, como Salman Rushdie en Hijos de la medianoche (1981). El movimiento se acercó también a formas populares como la novela policíaca (El nombre de la rosa, 1980, de Umberto Eco).

Poema XX de Pablo Neruda en la voz de Alex Ubago

Vanguardismo

Vanguardismo




Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis, que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien "hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo", como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al hombre. El resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron, ya en 1905, Picasso y Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanza su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior. Conocida es la frase de Marinetti: Un automóvil de carrera es más hermoso que “La victoria de Samotracia". Así se dan los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincide con la Primera Gran Guerra y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia. Corrían los días de 1916 cuando en Zurich, Tristan Tzara un poeta y filósofo alemán, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del Dadaísmo, explosión nihilista que proponía el rechazo total. El deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas a rechazarse a sí mismos y destruirse a sí mismos. Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigian no sólo la anarquía y la destrucción sino también la propuesta; es así que se apartan de Tzara e inician la aventura surrealista. La furia Dadá había sido el paso, pero había llegado a sus límites y Bretón y los surrealistas unen la sentencia de Jean Arthur Rimbaud, que junto con Baudelaire, Lautremont, Jarry, Van Gogh y otros serán reconocidos por los surrealistas como sus "padres”. Así surge el surrealismo, al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico. A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños, de dejarle libre el paso a las pasiones y deseos, de la escritura automática, del humor negro, intentan marchar hacia una sociedad nueva en donde el hombre pueda vivir a plenitud. En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unen en un sólo significado amor, poesía y libertad.


Características del Vanguardismo:

1. El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
2. Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.
3. En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
4. En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
5. Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
6. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
7. Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.
8. El punto de vista del narrador es múltiple.
9. Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.
10. Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.
11. El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

"La sonatina" Autor: Rubén Dario

domingo, 23 de mayo de 2010

Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario de finales del siglo XIX y principios del XX que nace en España, aunque muy pronto será adoptado en Hispanoamérica, y que se caracteriza por:
1. Rechazo de la realidad cotidiana. Ante éste, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la actual) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos.)
2. Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).
3. Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, el color, la musicalidad de los versos y los efectos sonoros (influencias del simbolismo).
4. Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos.
5. La gran riqueza léxica que usaron no persigue tanto precisión, sino el prestigio, la sonoridad o la rareza del vocablo.

Realismo y Naturalismo

En el nuevo rumbo que inicia la literatura y el arte occidental a partir de 1850 se han distinguido dos tendencias que, aunque poseen un mismo origen y comparten una misma intención, también se separan en algunos aspectos. Estas dos tendencias son el Realismo y el Naturalismo. Filosóficamente, el realismo es la afirmación de la realidad, una realidad que existe por sí misma y que, por tanto, no consiste en la simple proyección del pensamiento del hombre (o del artista). El realismo es ocasiones se percibe como una técnica literaria (y también pictórica, escultorica e, incluso, musical) que se opondría al idealismo o a lo maravilloso.

Pero el realismo, en la historia literaria, no sólo es una técnica (fundamentalmente de"relatar"), sino que también es un movimiento literario que llena toda la segunda mitad del s. XIX y que tuvo su origen en Francia con tres novelistas como Stendhal, Flaubert o Balzac. Un movimiento que, frente a las ensoñaciones románticas, pretende poner los pies en la realidad objetiva, como fruto de una nueva sociedad (la burguesa), de una nueva filosofía (el positivismo) y de la preeminancia de lo científico (Revolución Industrial).

A la segunda tendencia artística de la segunda mitad del siglo se le ha llamado Naturalismo. En filosofía, con este término se designan todos aquellos métodos que tienen como característica común "el considerar la Naturaleza como el único y absoluto principio de lo real". Pero, desde el punto de vista literario, el naturalismo es un concepto estético que hace de las producciones de la Naturaleza su único objeto de representación. Sin embargo, en literatura, es costumbre entender el término como una representación extremada, desagradable incluso, de la realidad.

Aparte de esta consideración del término de naturalismo como técnica aplicable a múltiples obras de la historia, también se denomina Naturalismo a un período concreto de la historia literaria (el último tercio del s. XIX, aproximadamente) que se basa en la exageración de los procedimientos del Realismo y en su dependencia del positivismo y del cientifismo que comienza a difundirse por Europa a partir de 1850. Los naturalistas querrán aplicar a la literatura (a la novela, sobre todo) los nuevos métodos científicos (análisis empírico) de la Biología, la Física, la Medicina, entre otros.

martes, 18 de mayo de 2010

IMPORTANTE !!!

Saludos a todos!, les informo que por problemas serios de salud no podré asistir esta semana a la UNEFA, es decir, nos veremos la semana 8 ( 24 y 25 de mayo) . Los equipos que faltan por exponer lo harán ese día, les recuerdo que tomen en cuenta lo rasgos a ser evaluados: Dominio de contenido, capacidad de respuesta y analisis, uso del material de apoyo y expresión verbal. Espero ver exposiciones bien preparadas y sin falta porque el tiempo estuvo a su favor. Después nos pondremos de acuerdo para recuperar la clase de esta semana.
Hoy en la noche publico información importante para la próxima clase. Recuerden que las asistidas se toman en cuenta, no dejen de hacerlo !!!!

martes, 11 de mayo de 2010

ASISTIDA (SEMANA 6) TODAS LAS SECCIONES!

Una vez visto el video de EL ROMANTICISMO y de acuerdo a la exposición realizada por sus compañeros, deje su comentario referente a la relación que existe entre el Cuento de Edgar Allan Poe ( El gato negro o corazón delator) y las características de dicho movimiento.